Riesgos laborales nuevos y emergentes en los procesos de fabricación

0 1.073
New and emerging occupational risks in manufacturing processes

RESUMEN

En los últimos años existe un interés creciente por parte de distintos
organismos y entidades de relevancia, tanto públicas
como privadas, en el estudio de los denominados riesgos nuevos
y emergentes (RNE) en materia de prevención de riesgos
laborales (PRL), riesgos que son consecuencia de distintas
variables cambiantes del trabajo, como los distintos avances
científicos y tecnológicos, nuevas tendencias del empleo, creciente
presión para satisfacer las exigencias de la vida laboral
moderna, etcétera. De esta forma, los procesos de fabricación
(PF), en un sentido general, son especialmente susceptibles de
generar un conjunto amplio y diverso de RNE debido a su relación
directa con las variables mencionadas. Así, en el presente
trabajo se identifican en primer lugar los principales RNE
en un contexto laboral general ubicado sobre todo en la
Unión Europea, para luego estudiar de forma más específica
los mismos y sus interacciones con los PF, con el objetivo principal
de establecer un punto de partida que permita profundizar
en la investigación y desarrollo de distintitas actividades preventivas
tendentes a mejorar las condiciones de seguridad y
salud de los citados procesos.

Encargado: 29 de noviembre de 2011

Recibido: 29 de diciembre de 2011

Aceptado: 23 de enero de 2012

Palabras clave
Prevención, riesgos laborales, riesgos nuevos y emergentes, fabricación

ABSTRACT

In the last years an increasing interest exists by various relevant
agencies and entities, both public and private, in the study
of the so-called new and emerging risks to occupational safety
and health (NER), which are a consequence of different shifting
variables at work, such as the different scientific and technological
advances, new trends in employment, and an increasing
pressure in order to satisfy the market requirements, etc.
Thus, manufacturing processes (MP), in a general sense, are
especially sensitive of generating a wide and diverse set NER
due to its direct relationship with these mentioned variables.
Therefore, this study identifies the main NER, firstly in a general
work context, located mainly in the European Union, and
later studying more specifically the same, and their interactions
with the MP, with the main goal of establishing a starting
point which allows to deepen in the development of various preventive
activities with a tendency to improve the safety and health
in such processes.

Commissioned: November 29, 2011

Received: December 29, 2011

Accepted: January 23, 2012

Keywords
Prevention, occupational risks, new and emerging risks, manufacturing

En las últimas décadas han tenido lugar
importantes avances tecnológicos en el
lugar de trabajo, los cuales, junto con la
rápida globalización, han transformado el
trabajo para muchas personas en todo el
mundo. Los efectos de dichos cambios en
la prevención de riesgos laborales (PRL)
también han sido notorios. En algunos
casos, se han reducido o eliminado los riesgos
más tradicionales, por ejemplo, a través
de la automatización industrial, pero
las nuevas tecnologías también han creado
riesgos antes inexistentes. Sin
embargo, muchos de los riesgos tradicionales
del lugar de trabajo persisten y el
número de enfermedades y accidentes
relacionados con el trabajo sigue siendo
inaceptablemente elevado (OIT, 2010).
Al mismo tiempo, muchos trabajadores
de todos los sectores económicos están
expuestos a nuevos riesgos generados por
las características cambiantes del trabajo.
En el caso particular de los procesos de
fabricación (PF), se pueden citar por ejemplo
los debidos a la interacción cada vez
más frecuente con las interfaces hombremáquina
(HMI) o la creciente utilización
de nanomateriales.

Estos cambios en las características de
los puestos de trabajo están creando riesgos
laborales que, o bien no existían anteriormente
o eran menos destacados o
menos evidentes, y han dado lugar, en
definitiva, a los denominados riesgos nuevos
y emergentes en materia de PRL (RNE).

La definición de RNE es la siguiente
(Flaspoler et al, 2005; Brun et al, 2007a,
2007b, 2009): «cualquier riesgo nuevo
que va en aumento». Se entenderá por
riesgo nuevo y riesgo en aumento lo
siguiente:

Riesgo nuevo: el riesgo no existía
anteriormente y está causado por nuevos
procesos, tecnologías o tipos de lugar
de trabajo, o por cambios sociales u organizativos;
o se trata de un problema persistente
que pasa a considerarse como un
riesgo debido a un cambio en las percepciones
sociales o públicas; o un nuevo
conocimiento científico da lugar a que
una cuestión no novedosa se identifique
como riesgo.

El riesgo va en aumento cuando: el
número de situaciones de peligro que
producen el riesgo va en aumento, o la
probabilidad de exposición a situaciones
de peligro que producen el riesgo va en
aumento (nivel de exposición y/o número
de personas expuestas), o los efectos de
estas situaciones de peligro sobre la salud
de los trabajadores empeoran (gravedad
de los efectos sobre la salud y/o
número de personas afectadas).

En el presente trabajo se considerarán
los RNE en el contexto de la industria
de fabricación1, dado su peso específico
sobre el total del tejido empresarial
en la Unión Europea, tanto en términos
de accidentabilidad, como en número de
trabajadores, 23,95% y 17,17%, respectivamente2
(Eurostat, 2011). Asimismo,
los PF son especialmente susceptibles de
generar un conjunto amplio y diverso de
RNE, dada su interrelación con las variables
cambiantes ya mencionadas3.

Como criterio general y, por tanto, no
exhaustivo, los PF que se considerarán
son los incluidos en la «Sección C. Industria
Manufacturera de la Nomenclatura
de Actividades Económicas de la Comunidad
Europea (NACE) 2007». En este
sentido, cabe señalar que los límites entre
la industria manufacturera y los demás
sectores del sistema de clasificación pueden resultar algo confusos, de forma que como regla general, se entenderá que las actividades en la sección de la industria manufacturera consisten en la transformación de materiales en nuevos productos, y su resultado es un producto nuevo (Eurostat, 2007).

En la figura 1 se puede observar la evolución de la tasa de incidencia estandarizada4 de accidentes de trabajo de la industria de fabricación respecto al con-junto de actividades económicas en los últimos años, y se puede comprobar que, a pesar de existir una tendencia negativa de dicha variable, sigue alcanzando valores preocupantes.

Identificación de riesgos laborales nuevos y emergentes (RNE)

La identificación de RNE es el punto de partida para llevar a cabo actividades preventivas de investigación y desarrollo ten-dentes a mejorar las condiciones de seguridad y salud de los PF en relación con dichos riesgos. Para ello resulta necesario en primer lugar:

1. Identificar los principales RNE en un contexto laboral general.

2. Identificar los principales RNE de aplicación a los PF.

Identificación de los principales RNE en un contexto laboral general

A partir de cuatro informes sobre las previsiones de expertos publicados por la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA), que cubren los RNE físicos, biológicos, psicosociales y químicos5, se han seleccionado los RNE considerados por dichos expertos como: “Totalmente de acuerdo en que el riesgo identificado es emergente” y “de acuerdo en que el riesgo es considerado emergente”. Dichos RNE se adjuntan en las tablas 1, 2, 3 y 4. Para ello se han considerado los valores medios6 (MV) asociados a cada RNE, enumerándolos en las tablas indicadas de mayor a menor, de forma que aquellos que han obtenido MV iguales o inferiores a 3,15 (en el caso de RNE físicos) y MV iguales o inferiores a 3,25 (en el caso de RNE biológicos, psicosociales y químicos) no se han considerado en el presente trabajo dado que no hay suficiente consenso al respecto. Finalmente, se han seleccionado para cada grupo de RNE, los 10 con mayor MV (siguiendo el criterio adoptado por EUOSHA, 2005, 2007a, 2007b, 2009b), y se resaltan con distinto color y cursiva en las tablas 1, 2, 3 y 4 y se muestran en conjunto a modo de recopilación en la tabla 5.

Identificación de los principales RNE de aplicación a los procesos de fabricación (PF)

Tras el proceso anterior, se han identificado los RNE que son especialmente característicos de otros sectores o procesos distintos de los de fabricación. Los mismos se han sombreado en la tabla 5, y en la tabla 6 se han indicado los criterios diferenciadores empleados7. De esta forma, quedan identificados directamente los principales RNE de aplicación general a los PF.

Breve análisis descriptivo de los RNE de aplicación general a los PF

Con el fin de ofrecer una visión amplia y adaptada a los PF, y desde un enfoque de síntesis, se llevará a cabo un análisis descriptivo de aquellos RNE más cercanos8 a las características tecnológicas específicas de los PF, como vibraciones, radiaciones UV, isocianatos, fibras minerales artificiales, endotoxinas, etcétera. No se considerarán, por tanto, en este breve análisis aquellos RNE de características más generalistas (pero no menos importantes), como pueden ser la subcontratación, el escaso control del riesgo químico en la pyme, epidemias mundiales y demás. Asimismo, los RNE psicosociales se abordarán de manera global dadas sus características especialmente vinculadas a factores organizativos y, por tanto, de aplicación más general.

Para todo ello se han consultado prioritariamente los estudios y trabajos publicados por la EU-OSHA. Con el fin de complementar y, en especial, ajustar los resultados de las consultas anteriores al contexto de los PF, se han consultado (diversos términos en materia de PRL y PF según el RNE analizado) las páginas web de distintas entidades especializadas y de relevancia en el campo de la PRL (p. ej. INRS, INSHT, NIOSH, etc.), bases de datos estadísticas (EUROSTAT e INE) y bases de datos de revistas electrónicas (Dialnet, Ebsco y Science Direct, entre otras). Además, se ha consultado bibliografía especializada en materia de ingeniería de fabricación, por ejemplo Groover (2007) y Kalpakjian y Schmid (2008).

RNE físicos

Vibraciones: la vibración es un movimiento oscilatorio, y se pueden establecer en materia de PRL las siguientes respuestas: respuestas humanas a las vibraciones de cuerpo completo, las transmitidas a las manos y las causas del mareo incluido por el movimiento (Griffin et al, 2001). Como se puede observar en la tabla 1, la preocupación existente en relación con este RNE se debe principalmente a cuando se combina con factores de carácter ergonómico, en especial posturas forzadas y trabajo muscular. Dichos factores, tanto de forma individual como combinada, suelen estar presentes con frecuencia en los PF, por ejemplo:

– Vibraciones de cuerpo completo: las
exposiciones de cuerpo completo se dan,
principalmente en el transporte, y las
carretillas elevadoras son un ejemplo
característico de ello en los PF; también
son ejemplo de vibraciones de cuerpo
completo ciertas máquinas, como las de
fabricación de hormigón (Griffin et al,
2001).

– Vibraciones mano-brazo: en varias
actividades industriales se encuentran
muy extendidos los procesos y herramientas
de motor que exponen las manos
del operario a vibraciones. La exposición
de origen profesional a las vibraciones
transmitidas a las manos proviene de las
herramientas de motor que se utilizan
en los PF, principalmente en los procesos
de mecanizado (p.ej. herramientas
de percusión para trabajo de metales,
amoladoras y otras herramientas rotativas,
llaves de impacto, etcétera). También
puede producirse la exposición a
través de piezas vibrantes sostenidas con
las manos del operario, como en el amolado
de columna (Griffin et al, 2001;
INSHT, 2011).

Exposición combinada a TME y a factores de riesgo psicosociales: los aspectos psicosociales negativos acentúan los efectos de los factores de riesgo físicos y contribuyen a que los trastornos musculoesqueléticos tengan mayor incidencia. La bibliografía actual se centra en los puestos de trabajo en los que se utilizan unidades de visualización, en los centros de llamadas (los llamados call centers) y en el sector sanitario. Los factores psicosociales incluidos son: una excesiva o una insuficiente demanda del trabajo, realización de tareas complejas, presión debida a los plazos, control bajo de las tareas, bajo nivel de decisión, escaso apoyo de los compañeros, inseguridad y acoso laboral. La exposición combinada a trastornos musculoesqueléticos y a factores de riesgo psicosocial tiene unos efectos más graves sobre la salud de los trabajadores que la exposición a un único factor de riesgo (EU-OSHA, 2005).

Un buen ejemplo de los PF con consecuencias sobre la seguridad y salud del trabajador debido a la exposición combinada de TME y factores de riesgo psi-cosocial son aquellos que se encuentran muy automatizados. Dicha circunstancia se debe a las siguientes variables: la reducción de la actividad física, mayores posturas estáticas y mayor carga de trabajo mental (p. ej. en tareas de supervisión y control); menor privacidad en el trabajo (la tecnología permite una supervisión más estrecha e intrusiva), y mayores problemas en la toma de decisiones (Flaspöler et al., 2009).

La complejidad de las nuevas tecnologías y las interfaces hombremáquina (HMI): a medida que la ciencia y la tecnología avanzan, existen máquinas cada vez más complejas, así como una automatización cada vez más extendida en el lugar de trabajo. Los HMI regulan el flujo de información desde la máquina hacia el usuario (en términos de pantallas, sonidos de aviso, etcétera) y desde el usuario hacia la máquina (en términos de dispositivos de entrada o de control, tales como teclados, interruptores, palancas y demás) (Flaspöler et al, 2009).

Las características físicas de los puestos de trabajo, tales como un mal diseño ergonómico de los HMI, aumentan la tensión mental y emocional que sufren los trabajadores y, por tanto, la incidencia de los errores humanos y el riesgo de accidentes (EU-OSHA, 2005). En consecuencia, un diseño adecuado de los HMI resulta esencial.

Deficientes diseños en los HMI pueden dar lugar a accidentes laborales de diferentes formas. La causa más común es un error operativo que surja de, por ejemplo, la incapacidad (del usuario) para entender o actuar sobre la información proporcionada por la máquina o la incapacidad para controlar la máquina correctamente, por ejemplo debido a un error de entrada. Muchos de los accidentes, sin embargo, también se pueden atribuir a que los HMI no están adaptados a las operaciones no rutinarias, tales como las de mantenimiento o reparación. Asimismo, un HMI mal diseñado también puede fomentar acciones inapropiadas, como tomar atajos o hacer modificaciones a la máquina, tales como puentear dispositivos de seguridad, aspectos estos que, a menudo, causan accidentes. Por otra parte, el logro de un buen HMI no termina con un diseño adecuado (proceso en el que las opiniones de los usuarios resultan esenciales). La implementación de la nueva tecnología y su combinación con las máquinas e instalaciones ya existentes en el lugar de trabajo es vital, y este aspecto, a menudo, pasa por alto (Flaspöler et al, 2009).

Incomodidad térmica: el interés por la valoración del grado de confort térmico surgió como una consecuencia de la aparición de las técnicas de acondicionamiento de aire, cuyo fin era, justa-mente, lograr que las personas se sintieran cómodas, precisándose, por tanto, métodos que permitieran evaluar en qué medida se alcanzaban sus objetivos (Castejón, 1983). La metodología de valoración del ambiente térmico se basa en la respuesta humana a las diferentes situaciones generadas por la combinación de las seis variables que definen el ambiente térmico, cuatro ambientales y dos ligadas al individuo, que son: la temperatura del aire, la temperatura radiante media, la humedad relativa, la velocidad del aire, la actividad metabólica y el aislamiento del vestido (Hernández, 2008a). El impacto del confort térmico sobre el estrés y el bienestar de los trabajadores todavía no se ha evaluado como corresponde. La incomodidad térmica puede llegar a disminuir el rendimiento y minar una conducta que respete los preceptos de seguridad, aumentando, por tanto, la probabilidad de que se produzcan accidentes laborales (EU-OSHA, 2005).

En los puestos de trabajo industriales se ha identificado la falta de medidas contra la incomodidad térmica, donde, hasta el momento, solo se ha actuado contra el estrés térmico (Flaspöler et al, 2005). Una combinación desfavorable de las seis variables indicadas anteriormente puede darse en cualquier proceso de fabricación. No obstante, existen procesos per se que podrán influir especialmente en las condiciones ambientales, como aquellos con fuentes importantes de calor radiante (p. ej. extrusión e inyección, tratamiento térmico de metales, tecnologías de fundición, etcétera) o procesos que utilizan fluidos de corte (como ciertos procesos de mecanizado, corte de piedras y demás).

Radiación ultravioleta (UV): la radiación UV es una radiación electromagnética no ionizante, cuya longitud de onda está comprendida entre 100 y 400 nm (EU-OSHA, 2009a). La región ultravioleta se divide en UVA (315-400 nm), UVB (280-315 nm) y UVC (100280 nm) (RD 486/2010). La exposición excesiva a esta radiación puede ser peligrosa, dependiendo de la gravedad del riesgo de la longitud de onda, de la intensidad y de la duración de la exposición (EU-OSHA, 2009a).

La exposición a la radiación UV es acumulativa, de forma que cuanto más tiempo estén expuestos los trabajadores a la misma durante el horario laboral y fuera del mismo, tanto más sensibles serán a dicha radiación en el trabajo. Esto implica, por tanto, la necesidad de tomar medidas preventivas en el lugar de trabajo (EU-OSHA, 2005).

Se estima que los trabajadores que desarrollan su actividad en interiores están expuestos a una dosis anual de radiación UV solar de cerca de 40-160 veces la DME (dosis mínima eritema), en función de las actividades al aire libre que lleven a cabo durante el tiempo libre (IARC, 1997). De esta forma, las fuentes de radiación UV artificiales pueden contribuir de manera significativa a la dosis de exposición personal total (NRPB, 2002), que tiene importantes consecuencias en términos de resultados para la salud (Diepgen y Drexler, 2004).

Existen numerosos PF en los que pueden existir radiaciones UV artificiales que supongan un riesgo para los trabajadores, como: vidrio, cerámica, azulejos, molinos de laminación (Pérez-Gómez et al, 2004), soldadura por arco (IARC, 1997; NRPB, 2002), etcétera. Además de los propios PF, ciertas luminarias industriales también pueden ser un riesgo por emisión de radiación UV: las lámparas de tungsteno sin apantallar pueden emitir niveles que conducen al eritema. Igualmente, resultan peligrosas las lámparas de descarga de alta intensidad (HID) si se utilizan sin la envolvente secundaria de vidrio exterior (NRPB, 2002).

RNE químicos

Nanopartículas (NP) y partículas ultrafinas (PUF): recientemente (octubre de 2011) se ha definido de manera oficial el término nanomaterial de la siguiente forma (Diario Oficial de la Unión Europea, 2011): “un material natural, secundario o fabricado que contenga partículas, sueltas o formando un agregado o aglomerado y en el que el 50% o más de las partículas en la granulometría numérica presente una o más dimensiones externas en el intervalo de tamaños comprendido entre 1 nm y 100 nm”. Aunque no hay distinción formal entre las PUF y NP, el término ultrafino se utiliza con frecuencia para partículas con diámetros de nanómetros, que no hayan sido producidos de forma intencional, pero son subproductos de los procesos que implican combustión (por ejemplo, gases de escape diésel) o PF con alta energía (por ejemplo, soldadura o procesos abrasivos) (Brun et al, 2009).

La acción preventiva frente a los riesgos derivados de las NP aborda dos aspectos: la prevención de incendios y explosiones, que se deriva de su condición de partículas materiales en el ambiente de trabajo y la vinculada a su posible toxicidad (Rosell y Pujol, 2008).

A continuación, se enumeran varios ejemplos de PF en los que se pueden generar PUF y NP (Instituto Riojano de Salud Laboral, 2011):

– Procesos cuyo objetivo no es la producción de nanoobjetos ni la aplicación de estos, pero que durante dichos procesos se pueden generar involuntariamente PUF:

. Procesos térmicos: entre otros, fundición y refinado de metales, soldadura, humos de vulcanización, tratamientos térmicos de superficies (láser, proyección térmica, etcétera).

. Procesos de mecánicos: mecanizado, lijado, perforación, pulido y demás.

. Procesos que impliquen combustión: emisión de motor diésel, gasolina o gas, calefacción de gas.

. Otros: polvo generado en los procesos de manipulación de pinturas, pigmentos, fabricación de cemento, etcétera.

– Procesos en los que existe exposición durante la fabricación y el uso intencional de nanoobjetos y nanomateriales (generación deliberada de NP mediante nanotecnologías). En este caso, la exposición se puede dar en todas las etapas de producción, por ejemplo en distintos PF de los sectores de la automoción, electrónica, industria de semiconductores y demás.

Resinas epoxi: las resinas epoxi son uno de los sistemas poliméricos más importantes y ampliamente utilizados, y son una causa importante de dermatitis alérgica por contacto de carácter profesional. La sensibilización de la piel9, la irritación de los ojos y del tracto respiratorio, la urticaria de contacto, la rinitis y el asma también entran dentro de las enfermedades consideradas (Brun et al, 2009). La epiclorhidrina, utilizada para obtener resinas epoxi, está clasificada como un carcinógeno del grupo 2A (probablemente cancerígeno para los seres humanos) por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y como “un carcinógeno de categoría 2” en la clasificación de la UE (Brun et al, 2009; EU-OSHA, 2009b).

Las resinas epoxi se usan en muchos PF. Pintores, trabajadores de la industria eléctrica y electrónica, y los empleados en la fabricación de productos compuestos (p. ej. las palas de los aerogeneradores, cabinas de grandes aviones, etcétera) forman los grupos de mayor riesgo (Brun et al, 2009).

Isocianatos: los isocianatos son compuestos muy reactivos y de uso frecuente en el ámbito industrial. Principalmente, se usan en industrias de pinturas y recubrimientos, fabricación de poliuretanos y como adhesivos. Los poliuretanos se forman como resultado de una reacción química entre el grupo isocianato (CNO) y el grupo hidroxilo (OH) de los poliésteres y poliéteres (Santolaya, 1999). La principal aplicación del poliuretano es en espumas (Groover, 2007). Se trata de fuertes sensibilizadores asociados al asma e irritantes de las membranas mucosas. El contacto directo con la piel9 puede causar graves inflamaciones y dermatitis (EU-OSHA, 2009b).

La vía principal de exposición laboral a los isocianatos es la inhalación de vapores o aerosoles, aunque también puede ocurrir la exposición por contacto con la piel durante el manejo de isocianatos líquidos. Normalmente ocurre la exposición laboral durante la producción y uso de isocianatos, en particular durante los procesos de mezcla y espumación en la industria de espumas de poliuretano. También puede presentarse la exposición a los isocianatos suspendidos en el aire debido al derretimiento o incineración de espumas de poliuretano cuando se apagan incendios (NIOSH, 1996).

La exposición a los isocianatos tiene lugar no solo durante la fase de fabricación de los mismos, sino también al usar los productos de poliuretano que contienen isocianatos en procesos como (Guasch y Mendaza, 1985; Groover, 2007; EU-OSHA, 2009b): procesos de unión (soldadura, adhesivos), industria del automóvil y de los electrodomésticos, tecnologías de fundición (moldes) y procesos abrasivos, entre otros.

Fibras minerales artificiales: la Organización Mundial de la Salud ha dado la siguiente definición de fibra respirable: “Partícula elongada de longitud > 5 μm, diámetro < 3 μm y relación longitud/diámetro igual o mayor de 3 (OMS, 1997; Arroyo, 2003).

Las fibras minerales artificiales (FMA) son las fibras manufacturadas más importantes por su volumen de fabricación y consumo. Se crean diferentes tipos de FMA con diferentes materias primas y distintos procesos de fibrización. Las FMA más comunes tienen estructura vítrea, por lo que también son conocidas bajo la denominación de fibras vítreas artificiales (FVA), pero también se fabrican FMA con estructura monocristalina y policristalina (Arroyo, 2003; EU-OSHA, 2009b).

La inhalación de estructuras fibrosas incrementa el potencial inflamatorio, citotóxico y cancerígeno: cuanto mayor y más delgada sea la fibra, más peligrosa es. Aunque algunas FMA constan en la clasificación de la Unión Europea como agentes cancerígenos de la categoría 2 (por ejemplo, la lana de aluminio silicato / fibras cerámicas refractarias y fibras de vidrio de finalidad específica de tipo E) , es necesario recopilar información sobre la toxicidad de las FMA aún sin clasificar (EUOSHA, 2009b).

Los PF y aplicaciones de las FMA son numerosos. A continuación, se citan algunos ejemplos: fibras cerámicas refractarias (FCR): aislamiento térmico a altas temperaturas en hornos o altos hornos y moldes de fundición; lanas minerales: aislamiento térmico y acústico en la edificación; fibra de vidrio: aplicaciones de filtrado y en la industria aeroespacial y aeronáutica como aislante térmico; fibras de carbono: en aeronáutica; fibras de titanio de potasio: para reforzar materiales compuestos a alta temperatura; fibras de alúmina: aislamiento térmico a alta temperatura, etcétera (Brun et al, 2009). La exposición durante la producción de estas fibras es generalmente baja (Brun et al, 2009). Sin embargo, los trabajadores que manipulan productos basados en estas fibras, especialmente durante la instalación, mantenimiento y operaciones de desmontaje, pueden estar muy expuestos (AFSSET, 2007; Guimon y Roos, 2001). Por ejemplo, el Instituto Nacional de Investigación de Seguridad (INRS) francés y ocho laboratorios de las Cajas Regionales del Seguro de Enfermedad (CRAM) llevaron a cabo un estudio sobre la exposición laboral a fibras cerámicas refractarias (FCR), y se identificaron las exposiciones más altas de FCR en los tra-bajos que implicaban el desmontaje e instalación de materiales compuestos de FCR, así como durante el acabado de piezas fabricadas con dichas fibras (INRS, 2003, 2008; Brun et al, 2009).

RNE biológicos

Mantenimiento de aire acondicionado y sistemas de agua y mohos interiores: el mantenimiento inadecuado de los sistemas de acondicionamiento del aire y abastecimiento de agua da lugar al crecimiento y propagación de agentes biológicos en los interiores (Brun et al, 2007b). De entre estos agentes biológicos, destacan la legionela (bacteria) y los hongos (Martí et al, 1998, 1999; EUOSHA, 2003; Brun et al, 2007b;). En cuanto a las concentraciones de hongos en interiores dependen de varios facto-res, entre los que se encuentran: temperatura, alta humedad interior (más del 60%), condensación en ventanas y superficies frías, ventilación insuficiente, mantenimiento inadecuado y presencia de algunos reservorios específicos de contaminación (Brun et al, 2007b).

El término legionelosis hace referencia a las enfermedades causadas por la bacteria de la legionela. Básicamente, estas enfermedades son dos: la enfermedad del legionario y la fiebre de Pontiac (Martí et al, 1999). Los hongos pueden causar diferentes tipos de enfermedades o alteraciones de la salud, por ejemplo: enfermedades infecciosas, alergias, síndrome del edificio enfermo y cáncer debido a micotoxinas carcinogénicas (Martí et al, 1998).

En cuanto a ejemplos de PF en los que pueden surgir focos de contaminantes biológicos, especialmente legionela, destacan desde una perspectiva general los sistemas de aire acondicionado, las torres de refrigeración y equipos de enfriamiento evaporativos. Y desde un punto de vista más específico, es decir, más centrado en el proceso en sí mismo, se pueden enumerar, por ejemplo, el mecanizado con fluidos de corte (Skerlos et al, 2003), otros sistemas que contengan agua (Tª >20 ºC) y que puedan liberar aerosoles (EU-OSHA, 2011), operaciones de colada (OIT, 2003), operaciones de limpieza, desengrase, etcétera, mediante máquinas de vapor por ultrasonidos (Guerrant et al, 2002) y agua a presión (EU-OSHA, 2011).

En cuanto a ejemplos de PF asociados a sustratos susceptibles de generar mohos (hongos pluricelulares o filamentosos) interiores, se muestran en la tabla 7.

Endotoxinas: las endotoxinas son un componente de la membrana exterior de las bacterias gramnegativas. Se trata de agregados macromoleculares de alrededor de 1 millón de daltons (endotoxina libre). Las bacterias gramnegativas se presentan en el medio ambiente, principalmente contaminando los vegetales, y se detectan muy a menudo en las plantas de algodón. Estas bacterias se multiplican rápidamente en el agua estancada ya que requieren muy pocos nutrientes (Martí et al, 1996).

Los efectos clínicos van desde fiebre, enfermedades infecciosas, efectos tóxicos agudos, alergias, STPO, bronquitis crónica y síndromes asmáticos, hasta shock séptico, fallo orgánico e incluso la muerte (EU-OSHA, 2007a). La respuesta de los seres humanos a las endotoxinas varía en función de la dosis, la vía de exposición y la rapidez de su liberación en la circulación sanguínea (Brun et al, 2007b).

Se han identificado distintos PF en los que puede identificarse el riesgo por exposición a endotoxinas, por ejemplo los relacionados con las siguientes industrias: textil, del papel y la del metal (Brun et al, 2007b) (incluyendo el reciclado de metal, como aluminio, cobre y cinc [HSE, 2003]).

Bioaerosoles más productos químicos: bioaerosol es el nombre con que se denomina la mezcla compleja de los distintos componentes de los agentes biológicos que se encuentra suspendida en el aire. En los bioaerosoles se pueden encontrar los microorganismos (cultivables, contables y los muertos) y los fragmentos, toxinas y partículas producto de los desechos de todo tipo, cuyo origen es la materia viva (Hernández, 2001).

Aunque los posibles efectos sobre la salud de la exposición combinada a bioaresoles y productos químicos son numerosos, es difícil saber qué componentes producen qué efectos concretos (EU-OSHA, 2007a). Dichos efectos combinados han sido muy poco estudiados, pero se sabe que dan lugar a alergias: un mejor conocimiento puede desvelar las causas multifactoriales de síntomas respecto a los que se han dado hasta la fecha explicaciones monocausales (Savolainen y Sas, 2006; Brun et al, 2007b). Si los riesgos asociados a los agentes biológicos son difíciles de evaluar, los derivados de la exposición combinada a esos agentes y a productos químicos plantean todavía más problemas (EU-OSHA, 2007a).

En la tabla 7, se muestran ejemplos de PF asociados a sustratos susceptibles de generar determinados agentes biológicos y que a su vez se pueden combinar con productos químicos propios de cada proceso considerado.

RNE psicosociales

En la actualidad, los factores psicosociales se han reconocido, en general, como cuestiones mundiales que afectan a todos los países, profesiones y trabajadores (OIT, 2010). Los riesgos psicosociales guardan relación con la manera en que se planifica, organiza y gestiona el trabajo, así como con el contexto socioeconómico del mismo, y sus efectos son un mayor nivel de estrés y un riesgo de deterioro grave de la salud física y mental (EU-OSHA, 2010). Si bien es necesario realizar más investigaciones para comprender plenamente sus consecuencias, también está aceptado que dichos fac tores pueden tener efectos considerables en la salud, el absentismo y el rendimiento de los trabajadores (OIT, 2010).

En la figura 2 se muestran ejemplos sobre la distribución en la industria10 de la Unión Europea-15 de determinados factores de riesgo asociados a los RNE psicosociales enumerados en la tabla 4, según se desprende de la 5ª Encuesta Europea sobre Condiciones de Trabajo, efectuada en 2010 (EWCS, 2010).

En cuanto a los factores que favorecen los riesgos psicosociales que más preocupan a los directivos son el apremio de tiempo (52%) y los contactos conflictivos con clientes, pacientes, etcétera (50%) (EU-OSHA, 2010).

Entre los factores de riesgo del estrés en el trabajo cabe citar el trabajo a una elevada velocidad y con plazos muy justos, el ritmo de trabajo determinado por la demanda externa o por la velocidad de la maquinaria, interrupciones imprevistas en el trabajo, la falta de correspondencia entre la capacitación y las exigencias del puesto de trabajo y la intimidación y el acoso sexual (EUOSHA, 2009a). Al respecto, se muestra en la figura 3 un ejemplo de los resultados aplicados a la industria en general10 (EWCS, 2010).

Conclusiones

Uno de los aspectos más significativos considerados en el presente trabajo radica en la relación existente entre varios RNE y los PF que utilizan nuevas tecnologías, incluyendo nuevos procesos de trabajo o nuevas sustancias (también denominados procesos de fabricación avanzada), como aquellos que tienen integradas tecnologías de control numérico, robótica o nanotecnologías.

Evidentemente, resulta incuestionable que dichas tecnologías aportan innumerables ventajas y beneficios a todos los niveles, incluyendo las condiciones en materia de PRL, pero también son susceptibles de generar RNE, es decir, en muchos casos se reducen o eliminan los riesgos más tradicionales, pero al mismo tiempo es posible que se estén generando otros nuevos.

Los RNE también están relacionados con otras variables no menos importantes cambiantes en el trabajo, como la globalización y el mercado de trabajo. No obstante, no deben relacionarse los RNE únicamente con nuevas variables laborales, ya que atendiendo a su definición, existen otras circunstancias que pueden dar lugar a RNE, como un cambio en la percepción social o un nuevo conocimiento científico.

Otro aspecto importante destacable es el relativo a los RNE que implican una exposición combinada, que tal como pueden observarse en las tablas de la 1 a la 5, son varios los casos: vibraciones y posturas forzadas, bioarosoles y productos químicos, trastornos musculoesqueléticos y factores de riesgo psicosocial, etcétera. Dichas exposiciones son frecuentes en numerosos PF. No obstante, el resultado de la necesaria evaluación de riesgos en cada situación concreta determinará en su caso la necesidad de llevar a cabo acciones preventivas/correctivas, así como las características de las mismas.

Finalmente, resulta necesario continuar investigando en materia de RNE, tanto en su identificación como en su prevención, incluyendo entre otros aspectos el desarrollo de herramientas de evaluación verdaderamente eficaces, que faciliten su empleo y que se traduzcan en resultados positivos para la PRL que redunden en el incremento de la competitividad y la productividad de las empresas.

Agradecimientos

El autor agradece al profesor Miguel Ángel Sebastián Pérez, del Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación de la UNED, el apoyo recibido para la elaboración del presente trabajo.

Notas

1. En el presente trabajo se utilizarán los términos manufactura y fabricación indistintamente.

2. Datos calculados a partir de la información disponible para el año 2007 en las bases de datos estadísticas de Eurostat, correspondientes a la Unión Europea-15 y a la Industria Manufacturera según Nomenclatura de Actividades Económicas de la Comunidad Europea (NACE) 2007. (Consultado en diciembre de 2011.)

3. En la fase 2 del proyecto Previsión de riesgos nuevos y emergentes para la seguridad y la salud relacionados con las nuevas tecnologías en empleos verdes para el año 2020, encargado por el Observatorio Europeo de Riesgos (ERO) de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA), se identificaron las tecnologías de fabricación como una de las nuevas tecnologías que podrían contribuir a crear riesgos nuevos y emergentes en empleos verdes para el año 2020. Este informe (fase 2) sirve como provisional a la totalidad del proyecto, que consta de tres fases (Ellwood et al, 2011). (La fase 3 está sin publicar a fecha de 19 diciembre de 2011.)

4. Tasa de incidencia estandarizada: número de accidentes de trabajo (con más de 3 días de baja -4 días de ausencia o más-) por cada 100.000 trabajadores (Eurostat, 2011).

5. Se trata de los primeros pasos llevados a cabo por EU-OSHA para la identificación de RNE (Flaspöler et al, 2005; Brun et al, 2007a, 2007b, 2009). Dichos informes son el resultado de una serie de consultas realizadas a expertos siguiendo la metodología Delphi, y han ido seguidos de numerosas revisiones bibliográficas e informes pormenorizados destinados a explorar los principales RNE identificados. Los resultados de carácter público de dichas revisiones e informes han sido consultados a lo largo del presente trabajo (véanse las referencias).

6. Valor medio (MV) de los puntos atribuidos por los expertos a cada RNE, según la escala Likert de cinco puntos (Flaspöler et al 2005; Brun et al, 2007a, 2007b, 2009).

7. Los criterios adoptados para considerar ciertos RNE como especialmente característicos de otros sectores o procesos distintos de los de fabricación no deben entenderse como exhaustivos o excluyentes (dada la especial dificultad de establecer líneas divisorias exactas), sino simplemente orientativos a los efectos de alcanzar los objetivos del presente trabajo de aplicación general a los PF.

8. Se trata de una distinción meramente práctica a efectos del presente trabajo que no pretende adjudicar mayor o menor importancia a los RNE considerados más cercanos a las características tecnológicas específicas de los PF.

9. Aunque no ha sido objeto de análisis en el presente trabajo el RNE por exposición dérmica, debe tenerse en cuenta que la misma es una vía importante de exposición en el trabajo a sustancias peligrosas. Los trastornos de la piel son la segunda enfermedad profesional más habitual en la Unión Europea, y los productos químicos son responsables de entre el 80% y el 90% de estas enfermedades (EU-OSHA, 2009b).

10. La herramienta de presentación gráfica de resultados utilizada (EWCS, 2010) permite el desglose de actividad de la empresa u organización únicamente en industria/servicios.

Bibliografía

Agence Française de Sécurité Sanitaire de l’Environnement et du Travail (AFSSET) (2007). Les fibres minérales artificielles siliceuses. Fibres céramiques réfractaires. Fibres de verre à usage spécial.- Évaluation de l’exposition de la population générale et des travailleurs, Afsset. Disponible en: http://www.afssa.fr/ET/DocumentsET/fibres_minerales_artificielles_siliceuses_2007.pdf. (Consultado en diciembre de 2011.)

*Arroyo Buezo MC (2003). NTP 641: Fibras minerales artificiales y otras fibras diferentes del amianto (I): toxicología y clasificación. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.

**Brun E, Milczarek M, Roskams N et al (2007a). Expert forecast on emerging psychosocial risks related occupational safety and health. European Agency for Safety and Health at Work. European Risk Observatory, Bélgica.

**Brun E, Van Herpe S, Laamanen I et al (2007b). Expert forecast on Emerging Biological Risks related to occupational safety and health. European Agency for Safety and Health at Work. European Risk Observatory, Bélgica.

**Brun E, Beeck RO, Van Herpe S et al (2009). Expert forecast on Emerging Chemical Risks related to occupational safety and health. European Agency for Safety and Health at Work. European Risk Observatory Bélgica.

*Castejón E (1983). NTP 74: Confort térmico -Método de Fanger para su evaluación. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.

Diario Oficial de la Unión Europea (2011). Recomendación de la Comisión de 18 de octubre de 2011 relativa a la definición de nanomaterial (2011/696/UE). Disponible en: http://eurlex. europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:201 1:275:0038:0040:ES:PDF. (Consultado en noviembre de 2011.)

Diepgen TL, Drexler H (2004). Skin cancer and occupational disease. Hautarzt 55(1):7-22.

**Ellwood P, Bradbrook S, Reynolds J, Duckworth M (2011). Foresight of New and Emerging Risks to Occupational Safety and Health Associated with New Technologies in Green Jobs by 2020. Phase II – Key Technologies. European Agency for Safety and Health at Work. European Risk Observatory, Bélgica.

Eurofound. Quinta Encuesta Europea sobre las Condiciones de Trabajo (EWCS-2010) (2010). Disponible en: http://www.eurofound.europa.eu/surveys/ewcs/2010/index_es.htm. (Consultado en diciembre de 2011).

**European Agency for Safety and Health at Work (EU-OSHA) (2003). Agentes biológicos. FACTS nº 41, Bélgica.

**European Agency for Safety and Health at Work (EUOSHA) (2005). Previsiones de los expertos sobre riesgos físicos emergentes relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. FACTS nº 60, Bélgica.

**European Agency for Safety and Health at Work (EU-OSHA) (2007a). Previsiones de los expertos sobre riesgos biológicos emergentes relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. FACTS nº 68, Bélgica.

**European Agency for Safety and Health at Work (EU-OSHA) (2007b). Previsiones de los expertos sobre la aparición de riesgos psicosociales en relación con la seguridad y la salud en el trabajo. FACTS nº 74, Bélgica.

**European Agency for Safety and Health at Work (EU-OSHA). European Risk Observatory (2009a). New and emerging risks in occupational safety and health. Bélgica.

**European Agency for Safety and Health at Work (EU-OSHA) (2009b). Previsiones de los expertos sobre riesgos químicos emergentes relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. FACTS nº 84, Bélgica.

**European Agency for Safety and Health at Work (EUOSHA) (2010). Encuesta europea de empresas sobre riesgos nuevos y emergentes (resumen).

**European Agency for Safety and Health at Work (EU-OSHA) (2011). Legionella and legionnaires’ disease: European policies and good practices. FACTS nº 100, Bélgica.

Eurostat (2007). Gobernanza estadística, calidad y evaluación. NACE Rev. 2. Estructura y notas expli-cativas. Disponible en: http://www.ine.es/daco/ daco42/clasificaciones/cnae09/notas.pdf. (Consultado en diciembre de 2011.)

Eurostat (2011). Comisión Europea. Disponible en: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/statistics/themes. (Consultado en diciembre de 2011.)

**Flaspöler E, Reinert D, Brun E (2005). Expert forecast on Emerging Physical Risks related to occupational safety and health. European Agency for Safety and Health at Work. European Risk Observatory, Bélgica.

**Flaspöler E, Hauke A, Pappachan P et al (2009). The human machine interface as an emerging risk. European Agency for Safety and Health at Work. European Risk Observatory, Bélgica.

*Gracia E, Martínez IM, Salanova M (2006). NTP 720: El trabajo emocional: concepto y prevención. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España.

Griffin MJ, Seidel H, Bovenzi M, Benson AJ (2001). Vibraciones. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Organización Internacional del Trabajo. Vol. II, cap. 50, Ginebra. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo2/5 0.pdf. (Consultado en septiembre de 2011.)

Groover MP (2007). Fundamentos de manufactura moderna. McGraw-Hill, México. ISBN-13: 978-0471-74485-6.

Guimon M, Roos F (2001). Les laines minérales d’isolation. Fiche Pratique de Securite, ED 93. Institute National de Recherche et de Securite (INRS). Disponible en: http://www.inrs.fr/accueil/ produits/mediatheque/doc/publications.html?refIN RS=ED%2093. (Consultado en diciembre de 2011.)

*Guasch Farrás J, Luna Mendaza P (1985). NTP 148: Riesgos higiénicos por isocianatos. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.

Guerrant RL, Walker DH, Weller PF (2002). Enfermedades infecciosas tropicales. Elsevier Science, Madrid. ISBN-13-84-8174-618-5.

Health and Safety Executive (HSE) (2003). How to reduce exposure to dioxins in aluminium recycling. Health and Safety Executive (HSE). INDG 377-05/03-C20, United Kingdom. Disponible en: http://www.hse.gov.uk/pubns/indg377.pdf. (Consultado en diciembre de 2011.)

*Hernández Calleja A. (2001). NTP 608: Agentes biológicos: planificación de la medición. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.

*Hernández Calleja A (2008a). NTP 779: Bienestar térmico: criterios de diseño para ambientes térmicos confortables. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.

*Hernández Calleja A (2008b). NTP 802: Agentes biológicos no infecciosos: enfermedades respiratorias. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.

International Agency for Research on Cancer (IARC) (1997). Solar and ultraviolet radiation. Summary of data reported and evaluation. IARC Monographs, vol. 55. Disponible en: http://wwwcie.iarc.fr/htdocs/monographs/vol55/solar-and-uv-r adiation.htm. (Consultado en diciembre de 2011.)

Institute National de Recherche et de Securite (INRS) (2003). Exposition professionnelle aux fibres céramiques réfractaires. Mesures de prévention lors de l’utilisation. Nº 191, 2ºT: 5-28. Disponible en: http://www.inrs.fr/inrs-pub/inrs01.nsf/inrs 01_catalog_view/26455355F794B848C1256DC 10049C631/$File/nd2189.pdf. (Consultado en diciembre de 2011.)

Institute National de Recherche et de Securite (INRS) (2008). Les fibres (dossier). Disponible en: http://www.inrs.fr/INRS-PUB/inrs01.nsf/IntranetObject-accesParReference/Dossier%20Fibres /$File/Visu.html. (Consultado en diciembre de 2011.)

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) (2011). Base de datos de vibraciones mecánicas (valores de exposición). Centro Nacional de Verificación de Maquinaria (INSHT). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. Disponible en: http://vibraciones.insht.es:86/ (Consultado en diciembre de 2011.)

Instituto Riojano de Salud Laboral (2011). La seguridad y salud en la exposición a nanopartículas. Por un desarrollo seguro de las nanotecnologías. Disponible en http://www.larioja.org/upload/documents/557016_NANOPARTICULAS.pdf?idtab=4 31806. (Consultado en septiembre de 2011.)

Kalpakjian S, Schmid S (2008). Manufactura, ingeniería y tecnología. Pearson Educación, México. ISBN-13: 978-970-26-1026-7.

*Martí M, Alonso RM, Constans A. (1996). NTP 422: Endotoxinas en ambientes laborales. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo (INSHT). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.

*Martí MC, Alonso RM, Constans A (1998). NTP 488: Calidad de aire interior: identificación de hongos. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.

*Martí MC, Alonso RM, Constans A (1999). NTP 538 Legionelosis: medidas de prevención y control en instalaciones de suministro de agua. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.

National Radiological Protection Board (NRPB) (2002). Health effects from ultraviolet radiation: report of an advisory group on non-ionising radiation. Documents of the NRPB, vol. 13(1). Disponible en: http://www.hpa.org.uk/webc/HPAwebFile/HPAweb_C/1194947340456. (Consultado en diciembre de 2011.)

National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) (1996). Prevención de asma y muertes por exposición a disocianatos. Publicación de NIOSH núm. 96-111. Disponible en: http://www. cdc.gov/spanish/niosh/docs/96-111sp.html. (Consultado en diciembre de 2011.)

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2003). La seguridad y la salud en las industrias de los metales no ferrosos. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra. Disponible en: http://www.ilo.org/ public/libdoc/ilo/2003/103B09_34_span.pdf. (Consultado en diciembre de 2011.)

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2010). Riesgos emergentes y nuevos modelos de prevención en un mundo de trabajo en transformación, Suiza. Disponible en: http://www.ilo.org/ wcmsp5/groups/public/—-ed_protect/—-protrav/— -safework/documents/publication/wcms_124341. pdf. (Consultado en diciembre de 2011.)

Organización Mundial de la Salud (OMS) (1997). Determination of airborne fibre number concentrations – a recommended method, by phase contrast optical microscopy (membrane filter method). Organización Internacional del Trabajo, Ginebra. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/publications/en/oehairbornefibre1.pdf. (Consultado en diciembre de 2011.)

Pérez-Gómez B, Pollan M, Gustavsson P et al (2004). Cutaneous melanoma: hints from occupational risks by anatomic cite in Swedish men. Occupational Environmental Medicine 61:117-26.

Real Decreto 486/2010, de 23 de abril, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a radiaciones ópticas artificiales. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Gobierno de España. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/TextosLegales/RD/2010/486_ 2010opticas/PDFs/realdecreto4862010de23deabrilsobrelaprotecciondelasal.pdf. (Consultado en septiembre de 2011.)

*Rosell MG, Pujol L (2008). NTP 797: Riesgos asociados a la nanotecnología. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo (INSHT). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.

*Santolaya C (1999). NTP 535: Isocianatos: control ambiental de la exposición. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.

**Savolainen K, Sas K (2006). Promoción de la investigación sobre seguridad y salud en el trabajo en la Unión Europea: riesgo nuevo y emergente en SST; anticipación y tratamiento del cambio en el lugar de trabajo mediante la coordinación de la investigación sobre SST. European Agency for Safety and Health at Work. FACTS nº 15, Bélgica.

Skerlos SJ, Skerlos LA, Aguilar CA, Zhao F (2003). Expeditious Identification and Quantification of Mycobacteria Species in Metalworking Fluids Using Peptide Nucleic Acid Probes. Journal of Manufacturing Systems 22-2:136-47.

* Las notas técnicas de prevención (NTP) publicadas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) están disponibles en: http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.a82abc159115c8090128ca10060961ca/?v gnextoid=db2c46a815c83110VgnVCM100000d c0ca8c0RCRD. (Consultado en diciembre de 2011.)

** Los documentos publicados por la Agencia Euro-pea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA) se encuentran disponibles en: http://osha.europa.eu/en/publications. (Consultado en diciembre de 2011.)

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.